top of page

REVOLUCION MEXICANA

 

 

 

 

 

 

 

 

Venustiano Carranza

 

 

 

 

Venustiano Carranza Garza (Cuatro Ciénegas, Coahuila, 29 de diciembrede 1859 - Tlaxcalantongo, Puebla,21 de mayo de 1920). Fue el 46°Presidente de México desde 1915 a 1920.

 

En la usurpación, fue designado Encargado del Poder Ejecutivo en 1913 según lo estipulaba el Plan de Guadalupe. Algunos jefes revolucionarios se inconformaron y se reunieron en la Convención deAguascalientes. La Convención no reconocía a Carranza como presidente y nombró a Eulalio Gutiérrez Ortiz presidente, que sólo era reconocido por Zapata y Villa. Pronto se presentaron pugnas entre el ejército del Norte (comandado por Francisco Villa) y del Sur (comandado por Emiliano Zapata). Con la ayuda del armamento que los norteamericanos dejaron tras la invasión aVeracruz, Carranza mandó a Álvaro Obregón a enfrentarlos alargando la guerra civil. En 1916, el Congreso de la Unión se reunio como Constituyente en Querétaro. Carranza buscaba muchas reformas a la Constitución de 1857, que había jurado defender, por lo cual se creó una nueva, la cual Carranza promulgó el 5 de febrero de 1917. Esta nueva carta magna, que sería desde entonces conocida como la Constitución de 1917 introdujo algunos conceptos sociales muy avanzados para su época, como las relaciones obrero-patronales, que quedaron plasmadas en el artículo 123 y las reformas educativa y agraria que quedaron plasmadas en los artículos 3 y 27, respectivamente. Entonces, Carranza fue nombrado presidente por los diputados. Al atacar Villa el pueblo de Columbus, Carranza dio permiso para que entrara la expedición del general Pershing al país, la cual ocasionó muchos conflictos porque aquellos no parecían querer irse, lo que alentó a Carranza a tener tratos con los alemanes.

 

 

 

 

 

 

 

 

Emiliano Zapata

 

 

 

 

Emiliano Zapata Salazar (San Miguel Anenecuilco,Morelos, 8 de agosto de1879 - Chinameca,Morelos, 10 de abril de1919), conocido como elCaudillo del Sur, fue uno de los líderes militares más importantes durante laRevolución Mexicana.
Emiliano Zapata Salazar nació en San Miguel Anenecuilco, municipio deAyala, en el estado deMorelos, el día 8 de agosto de 1879. Fue hijo de Gabriel Zapata y de Cleofas Salazar, y formó parte de una familia campesina.

 

 

 

El 25 de noviembre de 1911 Zapata lanzó el Plan de Ayala, redactado por Otilio E. Montaño, documento que se convertiría en su estandarte y en el fiel ejemplo de la ideología de los campesinos morelenses. En él se exigía la redención de los indígenas y la repartición de los latifundios otorgados durante el porfiriato. Se desconocía a Francisco I. Madero como presidente y se reconocía aPascual Orozco como jefe legítimo de la Revolución Mexicana. Además, el documento postulaba que, en vista de que no se había cumplido con lo que se le había prometido al campesinado, la lucha armada era el único medio para obtener justicia.

 

 

 

 

 

 

 

 

Pancho Villa

 

 

 

 

Doroteo Arango Arámbula (más conocido como Pancho Villa) fue uno de los jefes de laRevolución mexicana, cuya actuación militar fue decisiva para la derrota del régimen deVictoriano Huerta.
Nació en San Juan del Río (Durango) el 5 de junio de 1878 y murió asesinado en una emboscada en Hidalgo del Parral (Chihuahua) el 20 de julio de 1923.
Huérfano, tuvo una infeliz niñez y una conducta muy rebelde en la adolescencia, fue leñador, agricultor y comerciante, antes de hacerse militar revolucionario. Durante la revolución era conocido como "El Centauro del Norte".

 

 

 

En 1910 se unió al movimiento maderista, primero a través de su compadre Eleuterio Soto, y después mediante Abraham González, con quién tenía ligas comerciales. El 17 de noviembre de1910 atacó la Hacienda de Cavaría; ese mismo día se dedicó a reclutar gente para sus tropas desde un principio. En la lucha armada maderista se distinguió por su audacia y organización. La Revolución Maderista comienza a revelar el ingenio militar de Pancho Villa, en el Tecolote, engaña a las fuerzas del general Navarro poniendo sombreros sobre estacas para simular un contingente mayor, obligando al general Navarro a la retirada.

 

 

 

Carranza no se plegó a los dictados villistas de la Convención y huyó a Veracruz para encabezar desde allí su contraataque. Para ello tenía gran aliado, un estratega militar que superaría al genio tosco de Pancho Villa, se trataba del general Álvaro Obregón. Las victorias de Pancho Villa al lado de Venustiano Carranza no se repitieron en su lucha contra él. Durante 1915 fue sucesivamente derrotado porÁlvaro Obregón y los constitucionalistas en la famosa batalla de Celaya, en abril donde Obregón logró derrotar a la División del Norte en el Bajío. El poder de la caballería de Villa no fue efectivo para derrotar las trincheras, excesiva artillería y ametralladoras del ejército de Obregón.

 

 

 

 

 

 

 

 

Ricardo, Jesús y Enrique Flores Magón

 

 

 

 

En 1893 los tres colaboran en la edición del periódico El Demócrata, Jesús como redactor, Ricardo como corrector de pruebas y Enrique como ayudante de imprenta y redacción. Jesús y otros colaboradores fueron aprehendidos, Ricardo logró escapar disfrazado de impresor, Enrique con solo 16 años no fue arrestado; nueve meses después Jesús fue liberado, ese año mismo año falleció su padre Teodoro Flores.

 

 

 

A partir del 1900 aumentan su actividad política y periodística, fundan el periódico Regeneración y en 1902, Ricardo y Enrique editan El hijo de El Ahuizote, ambos periódicos fueron suprimidos por el régimen dictatorial de Porfirio Díaz y los hermanos fueron expatriados en 1904 luego de haber sido encarcelados varias veces.

 

 

 

Las actividades políticas de los Flores Magón entre 1900 y 1910 son consideradas precursoras de la Revolución Mexicana promovida por el movimiento antirreeleccionista de Francisco I. Madero, sin embargo cabe señalar que aunque Jesús simpatizaba con Madero e incluso llegó a colaborar con él en su gobierno provisional, Ricardo y Enrique no compartían el proyecto Maderista.

 

 

 

 

 

 

 

 

Francisco I. Madero

 

 

 

 


Francisco I. Madero nació en la hacienda de El Rosario, Parras de la Fuente, Coahuila, el 30 de octubrede 1873. Hijo de Francisco Madero Hernández y de Mercedes González Treviño. Durante su juventud hizo estudios de agricultura en Maryland, estudios de Administración de Empresas en HEC (Hautes Études Commerciales) Jouy-en-Josas, cerca de París y en la Universidad de California en Berkeley. Regresó a México para casarse con Sara Pérez en 1903 y en 1909 fundó elPartido Nacional Antirreeleccionista para competir contra el presidente Porfirio Díaz, quien ocupaba el cargo de manera casi ininterrumpida desde 1876. El mismo partido lo eligió candidato a la presidencia de la República y tras alcanzar un alto nivel de popularidad en las elecciones de 1910 el gobierno decidió encarcelarlo en San Luis Potosí bajo los cargos de conato de rebelión y ultraje a las autoridades. Logró escapar hacia Estados Unidos y desde San Antonio, Texas promulgó el Plan de San Luis, un llamado a las armas que posteriormente provocó la renuncia del Presidente Díaz en 1911 y una guerra civil con una duración alrededor de los diez años, además de la muerte de alrededor de un millón de mexicanos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Porfirio Díaz

 

 

 

 

Porfirio Díaz nació en Oaxaca, entoncesprovincia de Antequera, la noche del 15 de septiembre de 1830. Era el sexto de siete hijos, concebidos en el matrimonio de José Faustino Díaz y Petrona Mori, quienes se casaron en 1808, cuando el padre de Díaz manejaba los negocios de una empresa deminas y metales de Cinco Señores, San José y El Socorro, en el distrito de Ixtlán. Poco tiempo después, José Faustino se enroló en el ejército insurgente de Vicente Guerrero, donde fungió como veterinario, y, tras un tiempo, fue nombrado coronel. En 1819, tras once años de matrimonio, la pareja concibió a su primera hija, Desideria. Dos años después nacieron los gemelos Cayetano y Pablo, quienes murieron en la infancia; luego vino el nacimiento de dos mujeres más, Manuela y Nicolasa. En 1830 nació Porfirio, y en 1833, el hermano menor, Felipe Díaz Mori

 

Por Porfiriato se entiende a la etapa de la historia transcurrida entre1876 y 1911, caracterizada por el gobierno de Porfirio Díaz, que sólo se interrumpió entre 1880 y 1884 con el período presidencial de Manuel González. A partir del 1 de diciembre de 1884 Díaz gobernó ininterrumpidamente. La filosofía en que se basó el Porfiriato fue el positivismo, que predicaba el orden y la paz, pilares del gobierno porfirista, a pesar de contar con detractores, principalmente en la izquierda política. Gracias al uso del capitalismo, los ministros de Hacienda del gobierno porfirista, Manuel Dublán yJosé Yves Limantour pudieron lograr una avance en la economía del país.[48

 

 

 

 

 

 

 

 

José María Albino Vasconcelos Calderón 

(Oaxaca, 27 de febrero de 1882-ciudad de México, 30 de junio de 1959) fue un abogado,político, escritor, educador, funcionario público y filósofo mexicano. Autor de una serie de novelas autobiográficas que retratan detalles singulares del largo proceso de descomposición del porfiriato, del desarrollo y triunfo de la Revolución mexicana y del inicio de la etapa del régimen post-revolucionario mexicano que fue llamada «de construcción de instituciones».1

Fue nombrado primer Secretario de Educación Pública del país, además fue rector de la Universidad Nacional de México y condecorado como Doctor Honoris Causa por la misma institución y por las de Chile, Guatemala y otras latinoamericanas. Fue también miembro de El Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Lengua.

 

 

 

 

 

 

 

Carmen Serdán

(María del Carmen Serdán Alatriste; Puebla de Zaragoza, 1875 - 1948) Heroína de la Revolución Mexicana de 1910 entre cuyas cualidades se destaca la fortaleza y tenacidad de su carácter y su brío y valor en la lucha contra la dictadura de Porfirio Díaz. Junto a su hermano Aquiles, que lideraba el alzamiento en Puebla, participó en el primer enfrentamiento armado de la Revolución.


Carmen Serdán

Hija de Manuel Serdán y Carmen Alatriste, su madre contaba entre sus ancestros con un ilustre general, el liberal Miguel Cástulo Alatriste, bisabuelo de la pequeña Carmen. Tras las primeras letras, recibió una cuidada educación en el Colegio Teresiano. La prematura pérdida del padre cuando contaba siete años de edad forjó el fuerte carácter de Carmen, que tuvo pronto que asumir responsabilidades familiares y ocuparse de sus hermanos menores, Natalia, Aquiles y Máximo.

En el marco del ocaso de la dictadura porfirista, los hermanos Serdán abrazaron la causa anti-reeleccionista que lideraba Francisco I. Madero. En 1909 Aquiles Serdán fue elegido presidente de la sección de Puebla del Partido Nacional Antirreleccionista. Como tal estaba en el punto de mira de las autoridades, a las que había logrado eludir gracias a sus tretas y la ayuda de Carmen, quien por otra parte se ocupaba de las labores de propaganda y de la compra y distribución de armas y explosivos entre los seguidores de la causa, tareas que desempeñaba con el pseudónimo de Marcos Serrato. Con ese mismo alias colaboró en la publicación clandestina No-reelección.

Entretanto, su radical oposición a la dictadura dePorfirio Díaz había llevado a Francisco I. Madero a la cárcel (1910). Madero huyó a Texas y organizó desde allí la Revolución. Carmen y Aquiles Serdán se dirigieron a Texas para recibir instrucciones; por el camino tuvieron noticia del Plan de San Luis, llamamiento que Madero dirigía al pueblo mexicano para que se levantase en armas a las seis de la tarde del domingo 20 de noviembre. Madero encargó a Aquiles Serdán preparar el alzamiento revolucionario en Puebla.

De regreso a Puebla, el disparo accidental de un arma en casa de los Serdán levantó nuevas sospechas sobre las actividades que allí se desarrollaban. El 18 de noviembre de 1910 cinco policías se presentaron en el domicilio con orden de detener a Aquiles Serdán; el tiroteo que se desató forzó a las autoridades a enviar más efectivos. Carmen resultó gravemente herida cuando llevaba municiones a los revolucionarios, refugiados en la azotea. Tras varias horas de fuerte resistencia, los federales tomaron la casa. Carmen, su madre y su cuñada Filomena del Valle fueron conducidos primero a la cárcel de la Merced y luego al hospital de San Pedro. Su hermano Máximo y los demás hombres habían caído en el asalto. La madrugada del 19 Aquiles Serdán, que se había ocultado en el sótano, fue abatido cuando intentaba abandonar su escondrijo.

La lucha de Carmen Serdán por la causa revolucionaria proseguiría en los años siguientes. En 1913, tras el golpe de estado de Victoriano Huerta, formó parte de la Junta Revolucionaria de Puebla. En 1914 se entrevistó con Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército Constitucionalista, y apoyó su partido trabajando como enfermera en los hospitales militares. Por su valor simbólico (fue el punto en el que tuvieron lugar los primeros combates de la Revolución Mexicana), la casa de los Serdán sería luego convertida en el Museo de la Revolución de Puebla.

Aquiles Serdán Alatriste

 

(1876/11/01 - 1910/11/18)


Aquiles Serdán Alatriste 

Revolucionario mexicano 



Nació el 1 de noviembre en 1876 en Puebla. Hermano de Carmen Serdán. Cursa estudios en el colegio Franco-anglo-Mexicano, aunque tuvo que abandonarlos por falta de recursos. Trabaja en el comercio distribuyendo calzado en los estados de Puebla y Tlaxcala. 

En Puebla, Aquiles Serdán y algunos simpatizantes fundan el club político "Luz y progreso".  En el año 1908 conoce y se relaciona Francisco I. Madero en Ciudad de México. Durante una visita a Puebla en diciembre de 1909, Madero y Serdán fundan el Partido Antirreeleccionista local. Participa activamente en la campaña de Francisco I. Madero. Es aprehendido en la Ciudad de México por sus actividades antirreeleccionistas. 

En Abril de 1910 al celebrarse en la ciudad de México la Convención Nacional del Partido, Serdán, como representante de diversos grupos poblados, vota por la candidatura de Madero y Francisco Vázquez Gómez para presidente y vicepresidente de la República. Al perderse las elecciones va en busca de Madero a Estados Unidos, para recibir instrucciones sobre el movimiento armado. Recibe el encargo de iniciar la Revolución en Puebla. 

El 17 de noviembre de 1910, el gobernador de Puebla recibe informes de que Madero ha llamado a sus seguidores para que inicien la revuelta el próximo día 20. Ordena que a la mañana siguiente se realice un nuevo cateo para detener a los Serdán. Durante una reunión en su casa, que era el lugar donde estaban concentradas las armas para la revuelta, al ser detenido y oponer resistencia, murió en manos de las fuerzas federales el 18 de noviembre de 1910, convirtiéndose así, en el primer mártir de la Revolución

José María Pino Suárez

 

 

 

 

José María Pino Suárez


Vicepresidente de México

6 de noviembre de 1911-18 de febrero de 1913

PresidenteFrancisco I. Madero

PredecesorRamón Corral

SucesorÚltimo en ocupar el cargo


Presidente del Senado de México

6 de noviembre de 1911-26 de febrero de 1912

PresidenteFrancisco I. Madero

PredecesorRamón Corral

SucesorVacante

Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes

26 de febrero de 1912-18 de febrero de 1913

PresidenteFrancisco I. Madero

PredecesorMiguel Díaz Lombardo

SucesorJorge Vera Estañol

Gobernador de Yucatán
Dos veces, primero provisional, más tarde constitucional.

1911-1911

PredecesorLuis del Carmen Curiel

SucesorNicolás Cámara Vales

Datos personales

Nacimiento8 de septiembre de 1869
Tenosique, Tabasco México

Fallecimiento22 de febrero de 1913 43 años
Ciudad de México, Distrito Federal México

CónyugeMaría Cámara Vales

ProfesiónAbogado, político, periodista, poeta

José María Pino Suárez (n. Tenosique, Tabasco, 8 de septiembre de 1869 – Ciudad de México, 22 de febrero de 1913) fue un político,abogado, poeta, periodista y revolucionario mexicano que sirvió como el séptimo y último vicepresidente de México de 1911 hasta su asesinato en 1913, durante los eventos de la denominada decena trágica.1 Durante su trayectoria fue también secretario de justicia (1910) en el gabinete provisional de Francisco I. Madero, gobernador de Yucatán (1911), secretario de instrucción pública y bellas artes (1912-1913) y presidente del Senado (1911-1912). Como periodista, fue fundador y director de El Peninsular, y como poeta, fue autor de varias obras que se publicaron tanto en México como en Europa. En 1969, su viuda, María Cámara Vales, recibió la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República,2 reconociendo el sacrificio de Pino Suárez por la democracia y la libertad en el país. Es conocido como el "Caballero de la Lealtad".

Adolfo de la Huerta

 

(Guaymas, 1881 - México, 1954) Político mexicano que fue presidente provisional de la República en 1920. Cursó estudios de contaduría y música y se implicó en la lucha contra el régimen de Porfirio Díaz. Fundó el Club Antirreeleccionista de Guaymas y, tras la caída de Porfirio Díaz en 1911, fue diputado local. Bajo la presidencia de Venustiano Carranza (1914-1920) fue oficial mayor de la Secretaría de Gobernación (1914), encargado del Despacho (1915), gobernador provisional del estado de Sonora (1916) y cónsul general en Nueva York (1918).


Adolfo de la Huerta

En 1919 fue nombrado gobernador de Sonora, cargo en el que permanecería hasta 1920. Las relaciones entre el gobierno de Carranza y el estado de Sonora fueron muy tensas. A mediados de 1919, el gobierno federal había dispuesto que las aguas del río Sonora fueran propiedad de la nación, pero Adolfo de la Huerta se opuso a esta decisión. Carranza envió a Sonora al general Manuel M. Diéguez con el pretexto de que las fuerzas del gobierno iban a combatir a los yaquis. Adolfo de la Huerta consideró esto una violación a la soberanía del estado y al pacto federal consagrado en la Constitución. En abril de 1920,Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta firmaron el Plan de Agua Prieta, manifiesto político concertado contra Carranza y en apoyo de Álvaro Obregón, por el que desconocían a Carranza como presidente.

Carranza se vio obligado entonces a trasladar su gobierno a Veracruz. Sin ninguna organización, abandonó la Ciudad de México mientras la ocupaban los obregonistas. En el camino, la comitiva presidencial tuvo que bajar del ferrocarril y seguir a pie, puesto que las tropas enemigas les impedían el paso. En un lugar de la sierra, Tlaxcalantongo, Carranza fue asesinado en una emboscada. El Congreso de la Unión declaró presidente provisional a Adolfo de la Huerta, quien debía terminar el período presidencial y convocar a elecciones.

El gobierno de Adolfo de la Huerta fue de transición, y hubo de someter algunas rebeliones que surgieron en varios estados. Pancho Villa le comunicó al presidente su decisión de rendirse; después de los tratados de Sabinas, que pusieron fin al levantamiento villista, el gobierno le otorgó la hacienda el Canutillo. En este lugar, los villistas se organizaron en comunidad, construyeron escuelas y tiendas, y se distribuyeron las ganancias de manera equitativa. Villa fue asesinado en una emboscada (organizada por Calles y Obregón) el 20 de julio de 1923. Se presume que la acción obedeció a la simpatía de Villa por Adolfo de la Huerta, quien aspiraba a continuar en el poder. Félix Díaz también se rindió durante el gobierno de Adolfo de la Huerta, y abandonó el país en octubre de 1920. Las elecciones dieron el triunfo a Obregón, que juró como presidente constitucional el 1 de diciembre de 1920.

Durante el mandato de Obregón, Adolfo de la Huerta fue ministro de Hacienda, cargo que abandonó en 1923 para postularse como candidato a la presidencia. Distanciado del presidente Obregón, se levantó en armas en la llamada rebelión delahuertista y, tras resultar derrotado, se exilió en Los Ángeles. Muchos años después, en 1936, regresó a México y ocupó diversos cargos oficiales.

bottom of page